el-gobierno-cooperativo-como-motor-de-la-transformacion-del-sector

El Gobierno Cooperativo como motor de la transformación del sector

El gobierno corporativo en las organizaciones se enfoca en dos aspectos básicos, pero muy relevantes: La Dirección y el Control. Es aquel sistema por el cual se toman mejores decisiones y se cuenta con la estructura adecuada y los puestos y funciones pertinentes para que esas decisiones se puedan supervisar, implementar y controlar, así como evaluar los riesgos que traen consigo.

Este mecanismo es fundamental para el buen funcionamiento de las cooperativas y, sobretodo, para lograr su ansiada trascendencia.

Más allá de la estructura clásica con las que han sido formadas, hay muchas tareas por hacer para fortalecer la alta dirección:

  • Encontrar los mecanismos adecuados para elegir a los miembros del Consejo de Administración.
  • El interés por los directivos de turno por contar cada vez con mejores perfiles en su mesa, que ayuden a tomar decisiones más fundamentadas, con base en las diferentes experiencias que cada quien trae consigo.
  • Contar con personas que tengan conocimientos, habilidades y herramientas distintas para ayudar a las cooperativas a enfrentar aspectos que el mercado exige.

Las cooperativas no tienen ninguna razón por la que ser la sombra del sistema bancario o mantenerse al final de la fila frente a otras empresas del sector microfinanciero.

Son muchos los temas estratégicos que deben ponerse en la agenda de la alta dirección de las cooperativas, alejándolas de los aspectos operativos (como la aprobación de un crédito, la decisión sobre un despido o la participación al detalle en la gestión) y volcándolas hacia la toma de decisiones, estableciendo las bases para el camino hacia la trascendencia.

Un sistema cooperativo sólido dará una señal de confianza respecto al sistema financiero. Con esto, el esquema cooperativo será capaz de impulsar un dinamismo mayor de los mercados en los que participa. Muchas veces se interpreta que las cooperativas tienen un rol menor en la sociedad, sin embargo, son muy altos los porcentajes de ciudadanos de América Latina y el Caribe que forman parte de una cooperativa, mucho más de lo imaginado. Por ejemplo, en Colombia se estima que el 40% de los ciudadanos mayores de edad forman parte de una cooperativa, pero una minúscula parte de ellos tienen acceso a información sobre su manejo y desempeño.

Por ello, aspectos de Gobierno Corporativo como la transparencia y divulgación de información, así como el trato adecuado e igualitario al socio, entran a jugar un rol importante. Una cooperativa que está interesada en repuntar de las demás lo hará sólo si comparte su información relevante a sus grupos de interés. Mantener la información financiera, los perfiles de los miembros del consejo de administración y los comités, los sectores donde invierten, las campañas de marketing que están desarrollando, la accesibilidad que ofrecen a nuevos socios, sus códigos de conducta, ética y las sanciones a imponer, son asuntos de mucha importancia para aquella persona que va a transmitir confianza a la cooperativa. La confianza se construye desde ambas partes y la cooperativa tiene que poner mucho esfuerzo en ello.

Por último, es importante reiterar el enfoque de la alta dirección en la identificación de los principales riesgos, preparar mecanismos que los puedan combatir, y anticiparse a los que el entorno anuncia. Esto será esencial para la sostenibilidad de las operaciones. Una cooperativa que cuenta con controles internos, procesos de auditoría externa, canales adecuados de denuncias de actos de corrupción, hostigamiento o acoso, o que tiene mecanismos de puertas abiertas a propuestas innovadoras de mejora, llevará la ventaja sobre sus competidoras y contará con asociados de largo plazo y nuevas generaciones interesadas en continuar el legado.  

Artículo Redactado por:

Jorge Echeandía (Perú)

Cargo o Especialidad: Oficial de Gobierno Corporativo para América Latina y El Caribe de la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial

Nivel de estudio: Executive MBA y Programas de Alta Dirección

Experiencia Profesional: 18 años de experiencia profesional; 10 de ellos en Gobierno Corporativo.

Próximos

Eventos

No pierdas la oportunidad de participar! Haz click en el botón para ver el calendario de los próximos eventos

Ver Calendario

Síguenos en nuestras redes sociales

Mantente actualizado en artículos y eventos.