
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Parte 3 de 3
REQUERIMIENTOS Y ACCIONES
BASES PARA LA ACCIÓN
Considerando que, aunque no se puede decir que el sector ha salido indemne, sí hay que resaltar esa resiliencia que a todas luces mimetiza los efectos negativos que se pueden presentar por los factores del entorno mencionados. Las cooperativas han tenido que afrontar los riesgos y asumirlos dentro de los parámetros de la intermediación financiera que son inevitables, y conservar la calidad de los activos y responder por compromisos con sus asociados. Los fondos solidarios y reservas especiales lo han permitido, aun soportando cierta precariedad en sus resultados que no han podido evitarse en algunos países o cooperativas en particular.
Las instituciones de integración y COLAC han sabido responder y mantener su capacidad de operación con la fuerza suficiente, para enfrentar estos escenarios, y se anima a todo el sector cooperativo a generar pensamiento estratégico, aquí sí, con dos grandes macrotendencias, que es necesario desagregar y enmarcar dentro de los planes de acción inmediatas y con construcciones de mediano y largo plazo.
- El 70% del valor que se creará en la próxima década estará basado en modelos de negocios digitales, con la necesidad de optimizar la red; implementación de plataformas consistentes escalables; intercambios digitales e interconexión; intercambio de datos intercooperativos y a nivel país como mínimo. Esta macrotendencia se identifica como INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA.
- A nivel geoestratégico, se dijo anteriormente que se forman bloques para enfrentar desafíos y generar defensas. En este caso bajo el mismo principio, las ventajas competitivas de las empresas se medirán en gran parte por economías colaborativas que son viables en grupos de cooperativas y todos tienen intereses comunes con las comunidades que atienden, elementos que facilitan los procesos y favorecen las economías de escala. Esta es la INTEGRACIÓN ECONÓMICA, FINANCIERA Y DE TRANSFERENCIA.
En Latinoamérica, la integración se ha debilitado en los últimos años, y no ha evolucionado con la misma solidez que exigen las circunstancias, tanto a nivel país con sus propias federaciones, como a nivel regional con COLAC.
REQUERIMIENTOS
- Los asociados son la mejor arma para pasar a otros niveles de gestión con crecimiento y desarrollo y la mejor estrategia para lograr atraerlos y retenerlos con la madurez suficiente y con transformaciones, es la integración cooperativa a todo nivel. La integración genera recursos, sinergias y retornos económicos y sociales, con una mayor capacidad para fortalecer la sostenibilidad económica, social y ambiental.
- A las cooperativas de América Latina, se les acaba el tiempo para superar la brecha digital, transformar digitalmente sus operaciones y prepararse para el futuro con nuevos procesos de negocio y modelos operativos.
- Los modelos de negocio cambiarán en 5 años, porque los cambios tecnológicos y sociales son profundos y veloces.
- Mejorar la calidad de vida de los asociados implica hacer simple y ágil cualquier transacción comercial y hay que hacer uso de la tecnología como herramienta y no como un fin en sí misma.
- Definitivamente las exigencias son altas, especialmente porque el principal reto es neutralizar los efectos de un entorno económico y social que no es nada amistoso, pero las cooperativas lograrán este objetivo si están unidas como sector cooperativo y como movimiento social y solidario.
ACCIONES
En principio, es preciso manifestar que COLAC no puede avanzar sola en la atención de los requerimientos que exige el entorno regional y mundial y, por su naturaleza, debe acompañarse de sus asociados y usuarios, siendo indispensable ser reconocida como un nodo donde concurren proyectos comunes y siempre útiles para las cooperativas de LATINOAMÉRICA, por la madurez adquirida durante más de 50 años de existencia.
Las cooperativas deben aprovechar toda forma de integración en los diferentes niveles para una mayor capacidad y fortaleza, por eso convoca al sector cooperativo, cooperativas y federaciones a trabajar unidos, concertar acciones conjuntas, y los invita a asociarse a su pensamiento, como complemento a lo que cada institución hace y tiene proyectado hacer, para generar resistencia y así, hacer frente a los desafíos que están a la vista de acuerdo con lo aquí descrito.
Comienza COLAC, por compartirles la Metaprospectiva, como pensamiento de largo plazo, que es congruente con esos horizontes y escenarios de futuro que perfilarán el trabajo cooperativo en los próximos años:
- Impulsar capacidades de base tecnológica, dinámicas en aprendizaje, gestión de conocimiento e innovación.
- Gestión Estratégica Sustentable, mediante dinámicas de diferenciación competitiva de largo plazo a través de la ecoeficiencia y la construcción de alianzas.
- Inteligencia Estratégica, desarrollando espacios de aprendizaje mutuos COLAC; Socios, que favorezcan el fortalecimiento de capacidades en inteligencia competitiva.
- Gobernanza Cooperativa
- Portafolio de servicios y de transferencia, como una combinación virtuosa en el modelo de negocios de COLAC.
- Estructuras de conocimiento y experiencia que permiten a COLAC, desarrollar iniciativas maduras, de calidad y especializadas, además de su condición de misión acreditada por la ONU, como organización internacional.
COLAC vuelve realidad su estrategia y exterioriza su pensamiento con una asistencia técnica especializada que es congruente con los desafíos planteados por el entorno mundial y regional ya descrito en este documento, considerando metodologías y herramientas en los siguientes temas generales como oferta de valor:
- La gestión de gobierno cooperativo
- Prevención de delitos financieros
- Gestión financiera y de riesgos
- Innovación y tecnología
- Finanzas sostenibles
- Prospectiva estratégica
No podemos ignorar las perspectivas económicas y sociales que están planteadas que, por cierto, van a exigir muchas capacidades que indudablemente están o se pueden crear o fortalecer, y en esa línea, la dirigencia de la Confederación, invita a unir esfuerzos y recursos para neutralizar los riesgos a que está expuesto el sector y a crear sostenibilidad en beneficio de todos los asociados de las cooperativas en América Latina.