situacion-y-perspectivas-economicas-de-america-latina-y-el-caribe-parte-2-de-3

Situación y Perspectivas Económicas de América Latina y el Caribe - Parte 2 de 3

AMÉRICA LATINA

Según el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (Conferencia Santiago de Chile, 28 a 30 de junio de 2022), “la pandemia ha exacerbado los problemas estructurales que venían aquejando a los países de América Latina y el Caribe, y la crisis ha afectado de manera desproporcionada a los grupos de población en situación de mayor vulnerabilidad, si bien sus alcances son aún objeto de análisis y evaluación. Asimismo, es ampliamente reconocido que dicha crisis ha excedido la esfera estrictamente sanitaria para extenderse también con inusitada dureza a otras dimensiones, tales como la social y la económica, agudizando los riesgos y las desventajas que previamente ya enfrentaban aquellos colectivos”.

La misma CEPAL registra en sus documentos que la inflación promedio de América Latina se ubica en 9.84% en marzo de 2022. Esto contrasta con el 5.66% registrado hace un año. Los alimentos, los combustibles, los servicios estatales y el componente de inflación “importada” parecen ser un común denominador en los países de la región.

El Banco Interamericano de Desarrollo (2022), en su reporte anual de macroeconomía, menciona que la inflación tiene tres componentes: los alimentos, los fertilizantes (que representa el 28% de las importaciones de América Latina a Rusia principal proveedor), y los precios de la energía. Todos los países de la región han visto un aumento de la inflación en el último año.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial (2022), existen por lo menos tres áreas de impacto de la guerra en Ucrania para América Latina y el Caribe: fragmentación política regional, examen de políticas monetarias a causa de la inflación, podrá terminar con una crisis alimentaria regional y afectación en los ámbitos políticos y económicos.

Sin embargo, a pesar del panorama adverso, la entidad internacional también cree que en el continente se pueden presentar otro tipo de oportunidades comerciales. Para esto, afirmaron “ALC deben avanzar en una estrategia comercial con visión de futuro”.

Es fundamental prestar especial atención al desarrollo de este conflicto, considerando que mientras más se prolongue, se va a afectar más la economía mundial, incluso hasta considerar el riesgo de caer en estanflación, especialmente en países en donde la recuperación económica postpandemia no se ha consolidado, incluso, se encuentra en la parte alta del proceso.

Por qué no decir que, en entornos diferentes y concepciones diferentes, hoy COLAC y el sector cooperativo en general están presentes, y aunque han sufrido las consecuencias, como empresas y como sector, tienen estructuras y la firme convicción de confrontar la situación que vive el mundo y particularmente Latinoamérica.

PERSPECTIVAS

En términos de una visión de futuro, se enfatiza en este informe en un enfoque práctico económico y social, donde no se parte de una Megatendencia para el análisis, sino de perspectivas entre 3 y 10 años adelante, que pueden ser disrupciones a un orden económico mundial que afecta a todos instituciones y personas:

Se toma como referencia el Foro de Davos, en cuya reunión y con la presencia de más de 2,500 personas con pensamiento diverso y del más alto nivel, político, económico, empresarial y social, se consideró que los riesgos que venían en alza, se ven acrecentados por la guerra en Ucrania, extrayendo de su manifestación, 12 señales de alerta que incluso han iniciado en la pandemia cuyos efectos aún se están asimilando, y que colocamos a la vista, porque de aquí surgen los factores de cambio que impactarán directa e indirectamente la gestión del sector cooperativo en los próximos años:

  1. Un mundo distinto cuyo rumbo se sentirá durante décadas por estos dos factores y por los propios de la evolución natural y creación del hombre.
  2. Las diferencias ideológicas pesarán menos en la formación de bloques antagónicos, y aparecerá con mayor fuerza la geoestrategia, comenzando por Rusia y China y alineación de países a su alrededor.
  3. La globalización surgida de la caída del muro de Berlín será la primera víctima dicen los observadores, y aunque el comercio seguirá con buenas cifras, pues existirá una integración horizontal, las fábricas y los proveedores se ubicarán más cerca de los centros de consumo, conservando una globalización en las comunicaciones, por razones del imparable desarrollo tecnológico.
  4. La inversión en armas será mayor, por la percepción de defensa vs. peligro, que tendrán cada uno de los bloques.
  5. Una economía en problemas en primera instancia, porque 143 de los 190 países que componen el FMI, han disminuido su ritmo de crecimiento, con claras señales de contracción, con una mezcla peligrosa entre altos precios de bienes primarios, inflación elevada y altas tasas de interés.
  6. La importación de hidrocarburos y alimentos más endeudamiento, que ha sucedido en la mayoría de los países por la pandemia, los hace caer en un pronóstico reservado.
  7. Estas perspectivas son la potencial fórmula para que sucedan turbulencias sociales y políticas, además de presiones migratorias.
  8. La pandemia como generadora de situaciones de pobreza y hambre en muchos países, concurre la limitada oferta de cereales ocasionada por la guerra Ucrania-Rusia, lo que aumentaría en 50 millones las personas en riesgo serio de inanición, de acuerdo con David Beasley, director del Programa mundial de alimentos de Naciones Unidas. La escasez de fertilizantes afectará el rendimiento de las cosechas, coadyuvando a que este riesgo sea mayor.
  9. El cambio tecnológico sigue de la mano de muchos componentes, incluso porque son necesarios para provocar acciones positivas de desarrollo, o desestabilizadoras, o para enfrentarlas o para neutralizar riesgos de toda índole, incluyendo lo que trae consigo, que es el cibercrimen que también crece.
  10. El cambio climático se vive con mayor intensidad, en partes del mundo con incendios incontrolables y, en otras, con inundaciones, y no poca por efectos colaterales por acciones del ser humano. Se confronta la generación de energías alternativas, para dejar de utilizar la generación de energía por combustibles fósiles.
  11. La gestión de riesgos para la sostenibilidad se vuelve prioritaria y hay que tener en cuenta que ya venían en alza antes de la pandemia y se aumentan con motivo de la guerra Rusia Ucrania.
  12. Es claro que, pese al mejor desempeño económico en el año 2021, la recuperación del empleo aún es insuficiente para casi todos los países del mundo y especialmente de la región latinoamericana. Esto se contrasta todavía más con la perspectiva de desaceleración que nuevamente se afronta en el año 2022.

ANOTACIÓN ESPECIAL

El sector cooperativo de ahorro y crédito y financiero es el de más alto volumen de operaciones en América Latina, y por esta característica recae en él y en su sostenibilidad el riesgo de afectación a que se refiere el FMI a la actividad financiera, por mayores costos, desvalorización de activos y aumento de la incertidumbre. Al menos debe considerarse que el entorno debe ser evaluado y los riesgos están ahí.

Próximos

Eventos

No pierdas la oportunidad de participar! Haz click en el botón para ver el calendario de los próximos eventos

Ver Calendario

Síguenos en nuestras redes sociales

Mantente actualizado en artículos y eventos.